El Cantón

Cantón participativo e inclusivo

Cantón Santa Ana

Según el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local 2010-2020, el Cantón de Santa Ana es el número nueve perteneciente a la provincia de San José según la ley No. 8 de 29 de agosto de 1907, el mismo se conforma por seis distritos, a saber; Santa Ana (cabecera del cantón), Salitral, Pozos, Uruca, Piedades y Brasil. Pertenece a la parte sur de la Región Central del territorio nacional.

El cantón de Santa Ana colinda norte con la provincia de Alajuela y cantón de Belén, al este con el Cantón de Escazú, al oeste y sur con el cantón de Mora y tiene un territorio de 61.42 km². La imagen No. 1 muestra el Mapa con la división política administrativa del cantón de Santa Ana.

Foto Valle cantón Santa Ana

Sobre el Cantón Santa Ana

Santa Ana hoy en día es un polo de atracción comercial y residencial, es uno de los lugares más exclusivos de Costa Rica, en los últimos 12 años se han desarrollado una serie de inversiones privadas en el área que han creado ese ambiente de exclusividad.

El crecimiento de la población ha sido de gran ayuda para elevar el índice de desarrollo y economía del cantón, Santa Ana está entre los cantones donde se han venido construyendo más viviendas en los últimos años, experimentando un importante crecimiento de su industria inmobiliaria, proveniente de inversionistas que buscan zonas del país que mantengan la belleza de lo tradicional en una perfecta mezcla con lo moderno de cualquier gran ciudad.

Entre las primeras construcciones importantes de la zona estuvo la Zona Franca (libre de impuestos) “Fórum” donde inicialmente se instaló Procter & Gamble. Hoy en día en esa Zona Franca también se han instalados otras multinacionales como Hewlett-Packard, Western Union, Maersk Sealand, Cisco Systems e incluso la Bolsa Nacional de Valores se trasladó a este sitio.

Fórum ha generado empleo para más de 7 mil personas y “Fórum 2” está construido a menos de un kilómetro. La empresa Oracle fue la primera en instalarse en la segunda etapa. El Foco del desarrollo ha sido la carretera “Radial Santa Ana- Belén” donde se han instalado cuatro centros comerciales en los últimos años. Así mismo, se han convertido en un sitio importante de vida nocturna.

En la parte rural de Santa Ana (distrito de Salitral), conserva la tradición del cultivo de cebolla, hortalizas y café, y Proyecto Eólico Valle Central de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y el Consorcio Eólico JBM. La condición de desarrollo de este sector a nivel de Desarrollo Rural son los únicos territorios que califican como sujetos del nuevo modelo de promoción del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), representando una oportunidad de sistematizar y articular recursos para su promoción. En igual sentido se ubica una parte importante de la Zona Protectora de los Cerros de Escazú, que requiere continuar un esfuerzo para sistematizar el nuevo Plan de Manejo y facilitar su disfrute y aprovechamiento integral que busca lograr mejorar el nivel de vida de las personas en determinada zona.

Antecedentes históricos
Cantón Santa Ana

La Historia del Cantón, se remonta a la Conquista Española, en la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Santa Ana, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Occidente, que en los inicios de la conquista fueron dominios del cacique Garabito, sus asentamientos alojaron importantes emprendimientos que dieron forma al desarrollo nacional. En la finca de la familia Ross y debido a su relación con el Empresario Mainor Keith ubicaron los primeros asentamientos de trabajadores para la construcción del Ferrocarril al Atlántico y se proyecta la construcción de la primera Planta Hidroeléctrica del valle central. También es importante destacar que el cantón fue la cede del primer aeropuerto del país, que abrió sus puertas en 1931.

1907

Fundación

Mediante la Ley n.° 08 del 29 de agosto de 1907, se creó Santa Ana como cantón de la provincia de San José, designándose como cabecera la villa de Santa Ana y fijándose como distritos al distrito de Santa Ana, Salitral, Pozos, Uruca, Piedades y Brasil. Santa Ana procede del cantón de Escazú, establecido este último, en Ley n.° 36 del 7 de diciembre de 1848.

1954

Orígenes

Las primeras ocupaciones registradas del territorio al que hoy pertenece el cantón de Santa Ana se remontan a entre los siglos III y XVI al arribo de los españoles. El territorio en esta época se encontraba ocupado por el antiguo Reino Huetar de Occidente, una nación amerindia y uno de los dos grandes reinos indígenas de la parte central del país, reinado por el Cacique Garabito.

Actualmente

El Cantón

El cantón se caracteriza por ofrecer a sus habitantes y visitantes un ambiente relajado y de modernas comodidades en cuanto a hospedaje, vivienda, gastronomía, recreación y entretenimiento. Además de ello, se ha colocado como uno de los cantones con mejor calidad de vida y de mayor estabilidad económica y social en el país

Prospera

Economía

La economía del cantón de Santa Ana es diversificada, siendo la más importante la que respecta al comercio, el sector inmobiliario, los servicios y financiero. Los distritos de Pozos y Brasil poseen una alta concentración de áreas comerciales y financieras, albergando varios parques empresariales y centros comerciales modernos, mientras que los distritos de Uruca y Santa Ana albergan diferentes áreas residenciales. Un 53,95% de la población es económicamente activa. La agricultura se desarrolla principalmente en el distrito de Salitral, donde se produce café, principalmente.

Ley Creación Cantón Santa Ana

Símbolos representativos
Cantón Santa Ana

Escudo del Cantón Santa Ana

Diseñado en 1971, nuestro Escudo Municipal representa un campo coronado con una torreta (estilo medieval a modo de cimera), un valle atravesado por un camino que sale de una colina donde se encuentra un árbol de roble sabana y a la izquierda del cual se encuentra un hombre trabajando con una pala.

Logotipo del Gobierno Local de Santa Ana

El isotipo es una simplificación abstracta del mapa político de Santa Ana dividido en sus seis distritos: Brasil y Uruca (Río Oro) en rosado, Pozos y Salitral en verde, y Piedades y Santa Ana en amarillo.

El mapa del país, como representación gráfica y métrica de la porción de superficie bidimensional del territorio nacional usualmente es conocida; sin embargo, pocas veces conocemos las propiedades gráficas de nuestro cantón. Es por ello que como cantón quisimos que nuestros habitantes tengan una idea de cómo somos, que estamos compuestos por seis distritos y que cada uno se sienta incluido e importante al conformar el cantón. Como escribió la brasileña Lya Luft “si no conozco los mapas elijo lo imprevisto y cualquier señal es un buen presagio”.

Los tonos elegidos para el logotipo son los colores renovados de la bandera de Santa Ana. Los mismos fueron intensificados con un verde azulado que representa la naturaleza del cantón, el rosado que simboliza la floración del árbol Roble Sabana y el amarillo plasma al sol de Santa Ana. Se fortalecieron los tonos que la bandera utilizó tradicionalmente para darle un aire de modernidad e intensidad. Las tipografías seleccionadas son modernas y limpias con el fin de denotar estas características propias del cantón

Bandera del Cantón Santa Ana

Consta de tres franjas horizontales simétricas con los colores verdes en la parte superior (el verde la naturaleza con sus campos, árboles y productos agrícolas), amarillo al centro (simboliza el sol, que por su intensidad le ha heredado a Santa Ana el seudónimo de “Valle del Sol”), y rosado en la parte inferior (el color de la flor del árbol del cantón, el “Roble Sabana”).
Al centro de la franja amarilla, el escudo de Santa Ana.

Árbol del Cantón Santa Ana

En la Sesión Ordinaria N°267, celebrada el 23 de junio de 2015, el Concejo Municipal de Santa Ana acordó que se declare el árbol Roble Sabana como símbolo del cantón.

Sus coloridas hojas se apoderan de nuestras tierras y su majestuosidad hace que Santa Ana sea un cantón alegre y hermoso.

Costado norte, Parque de Santa Ana, entre Calle 000 Avenida 001, #31. Provincia de San José, Costa Rica.
Horarios: Lunes a Jueves: de 7:30 am – 4:30 pm y Viernes: de 7:30 am – 3:30 pm.