El Proceso de Seguridad Alimentaria Nutricional ha elaborado la siguiente información y recomendaciones sobre los elementos y generalidades de las semillas.
ELEMENTOS SOBRE LAS SEMILLAS
Las semillas según su reproducción se clasifican en:
- Semillas sexuales o gámicas: provenientes de la fecundación de las flores (presencia de gametos, polinización).
- Semillas asexuales o agámicas: provenientes de partes de las plantas con la capacidad de reproducirse sin presenciagametos a excepción de quienes se reproducen por partenogénesis.
Existen dos elementos esenciales que determinan el potencial de cualquier especie:
- La diversidad y variabilidad genética de la especie.
- La estabilidad productiva.
Las semillas según el tipo de fruto del que provienen y teniendo en cuenta los procesos de extracción de semillas se dividen en:
- Procedentes de frutos secos: cereales, granos, algunas flores, entre otros.
- Procedentes de frutos carnosos: chile, papaya, tomate, berenjena, ayote, entre otros.
Frutos secos:
- Las vainas secas y esbozos florales según la especie se recolectan en la mañana.
- Se separan las plantas de mayor producción.
- Se secan durante 2 días, evitando la hora del medio día.
- Se trillan de manera artesanal con ayuda de un bastón de madera y un saco o manta y se limpian con el viento o utilizando un ventilador.
- Luego se vuelven a poner a secar al sol.
- La semilla estará lista para almacenar cuando llegue al 12 % de humedad. De no tener como saber con exactitud el % de humedad se retira un grano al azahar se lava y se intenta morder o se golpea con un metal contra una superficie dura, si al hacerlo se parte con facilidad entonces estamos en la humedad adecuada.
Frutos carnosos:
- Existen plantas cuya madurez fisiológica del fruto llega posterior a la madurez de las semillas por ejemplo la papaya cuando presenta cambios de coloración se encuentra.
- El tomate se necesita que la fruta este madura. La pulpa se puede sacar ayudado por un cuchillo o una cuchara siempre cuidando de no dañar las semillas, estas se colocan en un balde y se agrega agua hasta el nivel de la pulpa se deja entre 12 y 24 horas según la especie.
- El chile se puede extraer la semilla cortando alrededor del chile en su parte superior y retirando el apéndice o tallo con las semillas las que se sueltan pasando los dedos y estando listas para el lavado.
- Para el tomate, berenjena, pepino, sandía, melón, la pulpa se lava y toda la semilla vacía se va sacando según flota, esta actividad se realiza varias veces. Posteriormente son colocadas en bandejas de madera y malla fina en las que a partir de ese momento se inicia el secado en las mañanas entre 7 a 10 a.m. y al final de la tarde a la caída de la noche, siempre cuidando que el último secado no sea en la tarde.
- La semilla estará lista para almacenar cuando llegue al 12 % de humedad.
- Las semillas más pequeñas suelen empacarse al vacío. Mientras que aquellas de mayor tamaño pueden ser almacenadas en envases cerrados.
Almacenamiento comercial:
- En frigoríficos a temperatura de almacenaje ideal entre 5 y 12 grados Celsius según la especie y baja humedad relativa.
Almacenamiento artesanal:
- Algunas de estas condiciones pueden obtenerse al interior de la puerta de nuestra refrigeradora utilizando envases con tapa. Humedades altas y aumento de temperatura desencadenan procesos de germinación.
- Existen métodos sin frio con cierre al vacío para períodos de hasta un año, por ejemplo los silos de semillas, el uso de pichingas u otro similar con tapa.
- Además de esto existen plantas que deshidratadas se pueden poner con dos objetivos: alejar plagas y absorber humedad como la Alpina speciosa (Wendl.) y Schum Ricinus communis.
- Otras prácticas como la adición de carbonato de calcio y tierra de diatomeas también son aplicadas, así como aceites naturales y el uso de atrayentes y cebos como trampas en espacios de almacenaje.
Otros elementos en consideración:
- Germinación es igual a alta humedad más alta temperatura, entender esto nos ayuda a una mejor conservación de la semilla y su longevidad.
- Tener una semilla entera no significa que sea viable.
- Mientras mejor haya sido la manipulación en el proceso de extracción, lavado y secado mayor será nuestro porcentaje germinativo y durabilidad de la semilla.
- La pérdida de germinación es un proceso natural inapelable, pero el tiempo que podemos conservar una semilla y su calidad genética es algo que podemos mejorar.
- Existe la cultura de almacenar las cucurbitáceas como: el ayote, pepino y calabacín con ceniza tras su secado lo que garantiza una mejor preservación.
Haga click aquí para descargar el folleto informativo.